sábado, 13 de abril de 2013

Glucomanan

Alimentos funcionales

Glucomanano: propiedades y aplicaciones terapéuticas

A. González Canga, N. Fernández Martínez, A. M.ª Sahagún, J. J. García Vieitez,
M.ª J. Díez Liébana, Á. P. Calle Pardo, L. J. Castro Robles y M. Sierra Vega

Departamento de Farmacología, Toxicología, Enfermería y Fisioterapia. Facultad de Veterinaria. Universidad de León.

Resumen

La fibra dietética glucomanano se utiliza con cierta frecuencia en Occidente desde hace dos décadas, dadas sus demostradas acciones beneficiosas para la salud, si bien su uso se remonta, en las civilizaciones orientales, a más de mil años.
Esta fibra es el principal polisacárido obtenido de los tubérculos de la planta originaria del este asiático Amorphophallus konjac y que pertenece a la familia Araceae. La estructura química del glucomanano incluye Dmanosa y D-glucosa (en una proporción 8:5, respectivamente), unidas por enlace ß (1→ 4).
El glucomanano es una fibra muy soluble, que posee una excepcional capacidad de captar agua, formando soluciones muy viscosas. Posee un peso molecular y una viscosidad más elevados que cualquier fibra conocida. Se ha demostrado que es eficaz en la obesidad, por la sensación de saciedad que produce; en el estreñimiento debido a que aumenta el volumen fecal; como hipocolesterolemiante interfiriendo en el transporte de colesterol y ácidos biliares; y también disminuye los niveles de glucosa e insulina, probablemente debido a que retrasa el vaciado gástrico y, por tanto, dificulta el acceso de la glucosa a la mucosa intestinal.
A estas propiedades beneficiosas, podemos añadir algunos inconvenientes como la producción de flatulencia, molestias abdominales, obstrucciones esofágicas o del tracto gastrointestinal, o incluso puede modificar la biodisponibilidad de otros fármacos que se administren al mismo tiempo que la fibra.
Esta revisión recoge las principales características del glucomanano, así como sus propiedades, efectos fisiológicos y aplicaciones terapéuticas.

(Nutr Hosp 2004, 19:45-50)

Palabras clave: Fibra dietética. Glucomanano.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112004000100008


viernes, 5 de abril de 2013

Dieta alcalina y alimentos alcalinos


¿Qué es la dieta alcalina? Una duda que nos hemos cuándo vemos que son muchas las modelos y famosas que han llevado a cabo este método. La dieta alcalina es aquella en la que se suprimen los alimentos ácidos y se promueve una alimentación a base de frutas y vegetales.

Aquellos que defienden la dieta alcalina basan sus argumentos en el poder preventivo de esta dieta de cara a determinadas enfermedades. Los beneficios de la dieta alcalina serían:
  • Mejora el sistema muscular y óseo del organismo
  • Mejora el sistema cardiovascular
  • Ayuda a mantener los niveles óptimos de calcio en sangre
  • Evita problemas inflamatorios 
  • Previene las migrañas
  • Previene la artritis
La dieta alcalina no es una dieta para perder peso. Se trata de una dieta para eliminar todo aquello que perjudica a nuestro organismo, siguiendo el objetivo de conseguir un nivel de 7,4 de pH para no tener que el organismo no tenga que utilizar las reservas de calcio y magnesio que reside en los huesos y músculos.

Lo ideal para mantener una dieta alcalina equilibrada es consumir un 80% de alimentos alcalinos y un 20% de alimentos ácidos (carnes, quesos, alcohol, azúcar...). Existen diferente modalidades a la hora de hacer la dieta alcalina.

Dieta alcalina para equilibrar el pH: el Ph es el potencial de hidrógeno en nuestra sangre. Lo ideal es que en la escala de 0 a 15 de pH en el organismo, nos encontremos en 7 - 7,5 pero, por norma general éste nivel es más bajo por que utilizamos las reservar que residen entre músculos y huesos. El pH, al ser una relación de bicarbonato sobre el dióxido de carbono se consigue equilibra el nivel a 7,4-7,6 en sangre.
Dieta ácida es el término vulgar de dieta alcalina, dónde la acidosis se produce por una alimentación rica de azúcar y harinas que hacen que se produzca acidez en el cuerpo, tal y como expuso el doctor Otto Warburg, Premio Nobel de Filosofía y Medicina. Dónde probó que las células cancerígenas residían en medios ácidos y faltos de oxígeno.
Dieta alcalina y el cáncer. Existen diferentes alimentos que promueven la oxigenación para oxigenar nuestro organismo. Estudios científicos han probado que un cuerpo bien oxigenado es fundamental para prevenir la formación de células cancerígenas que residen y se reproducir en zonas faltas de oxígeno. 

¿Qué alimentos producen acidez de las células? Alimentos que reducimos en la dieta alcalina:
  • Marisco
  • Chocolate 
  • Carne de cerdo
  • Carne de vaca
  • Harinas de arroz, trigo y blancas
  • Galletas, panes...
  • Salsas y condimentos
  • Variantes o picadillos
  • Alcohol
  • Café, té y mate 
  • Bebidas gaseosas 
Alimentos para la dieta alcalina:
  • Brócoli y espinacas
  • Remolacha, ajo y apio
  • Garbanzos y lentejas
  • Avellanas, castañas, pasas...
  • Judias
  • Peras, papaya, dátiles, aguacates
  • El Tofu
  • Etc... En definitiva: frutas, hortalizas, raíces, legumbres, frutos secos y tubérculos. 
¿Porqué hacer la dieta alcalina?
La dieta alcalina o también conocida como la dieta ácido alcalino es ideal para aquellos pacientes que presentan los siguientes síntomas: congestión nasal, falta de energia, dolores de cabeza y migrañas, quistes en los ovarios, ansiedad, nerviosismo... Ya que, diferentes estudios llevados a cabo por estudiosos y premios nóbel de medicina han demostrado que el consumo de frutas y verduras y, la reducción proporcional de carnes, sales y azúcar... equilibraría los niveles de producción de ácido y ayudaría a prevenir enfermedades tales como la osteoporosis o los cálculos renales. 
Aspectos negativos de la dieta alcalina:
Como toda dieta, al llevar a cabo el método, dejamos a nuestro organismo falto de determinado nutrientes, minerales y vitaminas que el organismo necesita para su funcionamiento diario y su correcto equilibrio. Por lo que, llevar a cabo este sistema de limpieza y oxigenación del pH ácido de nuestro cuerpo también presenta desventajas. 
Los médicos y científicos aconsejan seguir esta dieta siempre con supervisión del doctor y, evitar la dieta alcalina en pacientes con insuficiencia renal, enfermedades cardiacas o enfermedades cuya  medicación afecta al potasio de nuestro organismo. 
Fuente: altmedicine
Os dejo con un capitulo del libro "PODER SIN LIMITES" de Antony Robbins, ha cambiado mi manera de enfocar mi alimentación, espero que os ayude.

¿Qué es el Entrenamiento Funcional?


El entrenamiento funcional se ha puesto de moda entre los deportistas famosos y los famosos que hacen deporte. Todos hablan de sus magníficos resultados, pero…¿qué es el entrenamiento funcional?

El entrenamiento funcional

El concepto de entrenamiento funcional (functional training) ha recibido mucha atención en los últimos años. Algunos deportistas de élite y algunos famosos que hacen deporte pregonan sus magníficos resultados. Pero por otro lado, aunque muchos entrenadores personales o preparadores físicos se publicitan como expertos en entrenamiento funcional (functional trainers), en ocasiones pasan por alto los puntos clave en la aplicación efectiva de esta metodología que ya tiene bastantes años de existencia.


Por definición “el entrenamiento funcional” significa entrenar con un propósito. En otras palabras debe tener un efecto positivo en la actividad o deporte que se practica.






En foto Aritz Altadill en Zentrum Rehabilitación y Entrenamiento.


Entrenamiento funcional es entrenar con un propósito concreto. Todo el entrenamiento se diseña y enfoca para alcanzar el objetivo.
El entrenamiento funcional adopta la multi-faceta (diversidad de ejercicios) y un acercamiento integrado para mejorar la fuerza y el acondicionamiento total de aquellos que lo utilizan. Originalmente este acercamiento funcional estaba circunscrito a ámbitos de la rehabilitación y la medicina deportiva.

Los rehabilitadores y terapeutas no sólo tienen que devolver al deportista a su patrón de vida cotidiano sino también al más alto nivel para que los preparadores físicos puedan recuperar su máximo rendimiento.


El entrenamiento funcional es un entrenamiento enfocado a un objetivo

En la vida cotidiana el terapeuta que trabaja con un albañil que ha sufrido una lesión enseña al paciente a levantar cajas, arrastrar la carretilla, tirar de la polea para elevar cubetas, dejar materiales pesados en el suelo; en definitiva, fortalecer los grupos musculares principales y auxiliares para poder corregir y mantener una postura correcta y eficiente durante sus tareas principales. Esto es entrenamiento funcional. Todo el entrenamiento enfocado y diseñado específicamente hacia un objetivo concreto.
El entrenamiento funcional debe integrar todos los aspectos del movimiento humano. Para llegar a tener un entendimiento completo de este acercamiento, el interesado debe llegar a ser un estudioso del movimiento humano, observar a los niños jugar, a los adultos en el trabajo y a los deportistas durante la competición analizando cada movimiento, punto de apoyo, giro, salto, frenada, etc.
Puesto que la vida, como el deporte, es un evento caótico e impredecible, nuestro entrenamiento debería reflejar hasta cierto punto esta realidad. Desde este punto de vista, el buen entrenador funcional tiene un poco de artista y encontrar al entrenador adecuado marcará la diferencia entre el éxito y el fracaso del entrenamiento.
En los enlaces y artículos que te ofrecemos encontrarás pautas e información sobre el entrenamiento funcional que te ayudarán tanto si te quieres dedicar a ello profesionalmente como si tu interés es por encontrar a un buen entrenador funcional o conocer las bases para poder diseñar tu propio entrenamiento funcional.
Adaptado del artículo original de Ricardo Segura Falcó. Director General de Alto Rendimiento.

Nutrición y deporte



Dra. Isabel Morales de Álava Departamento de Clínica Universidad de Navarra


Agua y electrolitos

Cuando uno practica un deporte, uno de los signos más característicos, es el sudor. Éste no es más que una forma de perder calor corporal, a través de la eliminación del agua. Si no se actúa correctamente la cantidad de agua que se pierde puede ser lo suficientemente importante como para llegar a la deshidratación. La reposición de líquidos debe ser una de las principales preocupaciones de los preparadores físicos y de los deportistas.
Se sabe que la sudoración supone una pérdida de agua y de diferentes electrolitos: cloro, sodio, potasio, magnesio, calcio, etc, por lo que la reposición no debe consistir solamente en reponer agua y sal sino, además, se debe reponer el resto de los nutrientes que se pierden, cuya función en el organismo es, también, importante.
  • El potasio está relacionado con la función muscular, con el almacenamiento de glucógeno y con el equilibrio hídrico.
  • El sodio está relacionado con la activación enzimática y con el equilibrio hídrico.
  • El calcio es necesario en la activación de nervios y músculos y es esencial para la contracción muscular.
  • El fósforo se relaciona con la formación del ATP (moneda energética) y el magnesio participa en la activación enzimática, en el metabolismo de las proteínas y en la función muscular.
Las recomendaciones dietéticas aconsejadas (RDA) afirman que es necesaria una dieta sana y equilibrada, adecuada al deportista y que no se utilicen suplementos vitamínicos. Las necesidades también dependerán de la duración de la prueba, de la intensidad con la que se practica y las condiciones climáticas externas, temperatura y humedad.
El objetivo es cubrir las pérdidas extras que se produzcan. Las normas que hay que seguir para conseguir un aporte adecuado de líquidos durante el ejercicio físico son:
  • En deportes de resistencia hay que asegurar que se compensan las pérdidas.
  • Rechazar el suministro de tabletas de sal aisladas.
  • No beber líquido sin una cantidad de sal adecuada (agua del grifo, té, refrescos, etc.), puede ocasionar mayor pérdida de electrolitos y como consecuencia calambres musculares.

Hidratos de carbono

Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía para el organismo debido a que como para descomponer una molécula de glucógeno se necesita poca energía y sin embargo se obtiene mucha energía que el organismo puede utilizar Los hidratos de carbono se almacenan en forma de glucógeno en el músculo y en el hígado, aunque la capacidad de almacenamiento es pequeña y por lo tanto es necesario un aporte externo adecuado.
El glucógeno del hígado regula la concentración de glucosa en sangre, esta glucosa en la que alimenta al cerebro de manera constante, ya que el cerebro solo puede usar glucosa como fuente de energía. El glucógeno almacenado en el músculo abastece las necesidades de éste durante la realización de la actividad deportiva. En la dieta del deportista se aconseja que entre 60-70% de las calorías consumidas diariamente, procedan de hidratos de carbono.
En una dieta de 3000 kcal, aproximadamente 1900 kcal debe proceder de hidratos de carbono. Después de cada entrenamiento se han de aportar unos 400 g de carbohidratos y esto se consigue aumentando la ingesta de alimentos ricos en azúcares, por ejemplo:
  • 50 g de arroz integral o 200 g de patatas o 60 g de pasta integral: contienen 8 g de carbohidratos.
  • 200 g de guisantes o zanahorias: 24 g de carbohidratos.
  • 150 g de guisado de ave: 11 g de carbohidratos
  • 150 g de frutas en almíbar: 23 g de carbohidratos
  • 200 ml de zumo de manzana: 12 g de carbohidratos
No todos los hidratos de carbono son iguales, unos son denominados de absorción lenta y otros de absorción rápida, dependiendo del tiempo que pasa desde que se toman hasta que pueden ser utilizados.
  1. Azúcares con índice glucémico elevado (glucosa, maltosa, etc.). Son azúcares simples y de rápida absorción en el intestino. Es muy útil su ingesta durante el ejercicio, aunque al consumirse tan rápidamente pueden aparecer hipoglucemias. Están presentes en el pan, puré de patata, arroz blanco, frutos secos, etc.
  2. Azúcares con un índice glucémico medio o bajo (sacarosa, fructosa, etc). Son azúcares cuya absorción intestinal es lenta. Son más adecuados para ejercicios físicos que se desarrollan por tiempos prolongados. Están presentes en el arroz integral, patatas, legumbres, etc.)

Lípidos

Son menos rentables energéticamente que los hidratos de carbono pero el organismo tiene una mayor disponibilidad de éstos, ya que se almacenan en gran cantidad. Son la mejor energía para pruebas de larga duración. Esta energía se utiliza una vez agotada la procedente de los hidratos de carbono.
Se almacenan en el tejido adiposo en forma de triglicéridos. No se recomienda superar el 25-30% de grasas en la dieta, excepto en los deportes de más resistencia en los que se puede llegar a un 35%. También se recomienda que, al menos, el 40% de la grasa aportada sea de origen vegetal.

Proteínas

Las proteínas no tienen función energética, pero si tienen una función importante en la composición de las membranas celulares y en la defensa inmunitaria del organismo. La deficiencia de proteínas en la dieta de un deportista puede provocar una disminución de la resistencia mental y corporal, insuficiente formación de proteínas corporales con el consiguiente desgaste muscular, menor resistencia a las infecciones y una disminución de la actividad enzimática con el enlentecimiento de los procesos metabólicos, como la síntesis y degradación de los hidratos de carbono, lípidos, etc.
Para asegurar que se aporta la cantidad de proteínas adecuadas para cubrir los requerimientos, es importante conocer su valor biológico, indicado por la cantidad, en gramos, de proteínas, que se pueden formar en el organismo, a partir de 1 g de proteínas tomada con los alimentos, por ejemplo: 1 litro de leche entera tiene unos 35 g de proteínas, que pueden formar 35 g de proteínas corporales, es decir que tiene un alto valor biológico.
Es recomendable elegir varios alimentos como fuente de proteínas, tanto de origen vegetal como animal.
Las recomendaciones medias de proteínas son:
ACTIVIDADPROTEINAS/KG PESO

Adultos no deportistas

Deportistas de resistencia
Deportistas de resistencia y velocidad
Deportistas de fuerza
Deportistas durante el entrenamiento de fuerza

0.8-1 g

1,2-1,5 g
1,5-1,7 g
1,5-2-0 g
2,3-3,0 g